jueves, 2 de septiembre de 2010

¿HACIA DONDE VAN LAS MICROFINANZAS?

Una mirada crítica

Rosina Valverde D.*

*Rosina Valverde D. es una economista peruana, gerente de la asociación Microcrédito para el Desarrollo (MIDE) que opera en los Andes del Sur del Perú desde 1999 con sede en Cusco.

INTRODUCCION

Vivimos en el marco de una crisis económica global. No es claro aún si este hecho anuncia el tránsito hacia un sistema con rasgos más humanos, pero es evidente que ha penetrado en lo cotidiano revelando la incapacidad del sistema de resolver la pobreza. En América Latina, como en otras regiones, se ensancha la brecha entre pobres y ricos al ritmo del deterioro del medio ambiente. En medio de la crisis sobresale la tendencia de los gobiernos a eludir sus responsabilidades frente a la educación, vivienda, salud, seguridad ciudadana. Es un estado de ceguera institucionalizada que impide reconocer que los países con mejores índices de desarrollo – según los parámetros del sistema - son aquellos que no dieron la espalda a la salud y a la educación. Este hecho reclama la censura universal a los responsables de políticas gubernamentales que en los últimos veinte años entregaron al mercado la solución de los derechos fundamentales.

En los años finales del siglo XX los gobiernos del mundo propusieron disminuir la pobreza a la mitad para el 2015. Establecieron los "objetivos del milenio"1 y de allí surgieron iniciativas como la Cumbre del Microcrédito de 1997 que propuso llegar a 100 millones de pobres y generar autoempleo principalmente para las mujeres. Los asistentes a ese evento mundial asumieron el reto que, a la postre, se convirtió en inspiración para un gran movimiento de microfinanzas volcado hacia las sociedades más pobres.

1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre; educación universal; igualdad entre los géneros, reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir el VIHl/ SIDA; sostenibilidad del medio ambiente; fomentar una asociación mundial.

Muhammad Yunus apareció, entonces, ante el mundo como figura emblemática.

Un grupo de instituciones de microfinanzas se situó en la orientación de las metas del milenio; otro, sin distanciarse del discurso de erradicación de la pobreza, priorizó el propio crecimiento con el fin de masificar el alcance de sus servicios. Muchas instituciones aplicaron mecanismos de alta rentabilidad: acceso al gran mercado de capitales, ampliación incesante de cobertura. De una manera u otra, el movimiento microfinanciero creció poco a poco hasta convertirse en una marea gigantesca de espiral ascendente.

Considero estos hechos en el trabajo presente. Son una referencia necesaria para responder a la pregunta de hacia dónde van microfinanzas en el mundo actual. Dentro de este marco haré un acercamiento a los enfoques que sostienen las realizaciones actuales. Expondré finalmente las lecciones que a mi juicio se derivan de las experiencias realizadas en el espacio andino peruano.

EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS

El año 19972 se produjo un hito en las microfinanzas con la realización de la primera Cumbre Mundial de Microcrédito en Washington D.C. Allí, más de 2500 instituciones firmaron el acuerdo de "asegurar que 100 millones de las familias pobres del mundo, especialmente las mujeres de esas familias, estén recibiendo crédito para trabajar por cuenta propia y otros servicios financieros y empresariales, antes de finalizar el año 2005". Este y otros eventos siguientes sirvieron para sensibilizar a las instituciones financieras internacionales respecto a la urgencia de invertir en programas de lucha contra la pobreza y, entre ellos, los correspondientes a servicios financieros.

2 Las microfinanzas se remontan a la época en la que el profesor Muhammad Yunus inició su idea del Grameen Bank en Bangladehs en 1979.

Se produjo, entonces, un impulso inédito a las microfinanzas que propició un rápido surgimiento de instituciones dedicadas a servicios financieros con sectores sociales medios y de baja economía seguido de una onda de bonanza. Comenzaron a aparecer ganancias más elevadas de lo que se esperaba incluso desde los sectores económicamente vulnerables. Situadas, entonces, en esta corriente no pocas entidades que habían incorporado los servicios financieros como un plus dentro de un paquete de acciones de lucha contra la pobreza, optaron por especializarse como proveedoras de servicios microfinancieros y pasaron a ser instituciones reguladas. De este modo se posicionaron con un perfil claro frente a las grandes fuentes financieras y se apropiaron rápidamente de las técnicas más avanzadas para colocar mayores fondos. Como resultado algunas desarrollaron métodos estandarizados y se internacionalizaron para replicarlos.3

3 Bancos Comunales

El movimiento entero cobró, entonces, visibilidad: demostró que todos ganaban y todos crecían. Los bancos comenzaron a manifestar atracción por este nuevo "negocio"; las cajas municipales, surgidas como alternativa financiera para sectores sociales medios de zonas urbanas, incursionaron en el ámbito rural. Pronto se hizo evidente que la inversión en los segmentos sociales a los que antes no llegaban las microfinanzas, generaba una rentabilidad aceptable incluso para grandes grupos económicos. No parece extraño, por tanto, que surgieron agencias filiales de grandes entidades en barrios urbanos medios e incluso en zonas rurales consideradas como escaso potencial de desarrollo económico. Instituciones de microcrédito que operaban en pequeñas localidades fueron adquiridas por los bancos y la compra venta de carteras se convirtió en moda.

Así se ha llegado al cuadro actual de oleada financiera que crece sin abandonar el discurso de lucha contra la pobreza.

A 2007 las microfinanzas en el mundo sobrepasaron la meta trazada en la Cumbre de Washington de llegar a 100 millones de personas “las más pobres” del mundo.

Los efectos de esta euforia son fácilmente percibidos en las zonas rurales Los mercados se saturan de ofertas de ahorro y crédito. La competencia en estos espacios ha crecido generando la lucha por la clientela, la compra de carteras, la rotación del personal. ¿Hasta dónde y cuándo, los mercados rurales seguirán soportando la oleada?

Mientras tanto, quedan pendientes algunas cuestiones de fondo como cuál es el impacto real de las microfinanzas en las zonas de pobreza – grandes masas de dinero bajo la bandera de erradicación de la pobreza. ¿Corresponde este gran movimiento a los compromisos mundiales asumidos en los objetivos del milenio? ¿A esto apuntaba la Cumbre Mundial del Microcrédito en Washington?

ENFOQUES

La expansión de las microfinanzas involucra instituciones de diverso tipo. Una exploración rápida permite identificar dos grandes corrientes.

La primera es el llamada minimalista. Consiste en la prestación exclusiva de servicios financieros. Sus mayores exponentes son instituciones especializadas y reguladas dentro del sistema.

La segunda es reconocida como integral. Se caracteriza por incorporar en las microfinanzas servicios no financieros como acciones de capacitación o atención a la salud. Sobresalen en esta categoría los programas de microcrédito para mujeres - muchos de ellos inspirados en los planteamientos fundacionales del Grameen Bank -. Practicantes de este enfoque son ONGs en mayoría.

Veamos más en detalle las características de estos enfoques.

El enfoque minimalista4

Este enfoque consiste en establecer una vinculación simple de los segmentos pobres de la sociedad con los mercados. Se basa en una concepción de efectos positivos generados automáticamente "per se" o por lo aplicación simple de una acción financiera. Observo que a medida de que las instituciones especializadas crecen tienden a proyectarse hacia la alta rentabilidad y a convertir sus programas en industrias financieras. Así algunas experiencias pioneras de microfinanzas han evolucionado de tal forma que han logrado atraer a los bancos a zonas antes discriminadas como carentes de valor en el plano del lucro. Algunas de estas entidades manifiestan que el cliente pobre es más rentable que el rico.5

4 Conceptos extractados de Microfinanzas: Movilizando mercados para combatir la pobreza/ experiencias de América Latina. Michael Chu. 47º reunión Anual BID/ Belo Horizonte – Brasil, marzo del 2006.
5 Idem (2).

El hecho es de importancia mayor porque - de manera impensable para los expertos financistas de hace tres décadas – se ha creado una conexión de los pobres con esos mercados de capital que representan los ahorros de toda la gente del mundo. En consecuencia, promover un flujo significativo de fondos para sustentar el crecimiento de la actividad económica de la gente de menores ingresos significa no solo la masificación de un servicio antes exclusivo sino la apertura hacia un nuevo mundo de negocios de interés grande principalmente para el gran capital mundial.

Parece difícil exigir más a este enfoque. El beneficio parece innegable. Su aplicación parece conducir, además, a la materialización de una "sana competencia", lo que puede promover bases de innovación - realización de nuevos productos - y la disminución de las tasas de interés que pagan los tomadores del servicio. Estaríamos así frente a un cuadro de democratización financiera.

Sin embargo, el reto principal de este enfoque es superar el riesgo de distanciamento entre las necesidades reales de las poblaciones vulnerables o menos favorecidas y los flujos de dinero que les llegan lo cual conduce a un peligro grave y es el sobreendeudamiento que lleva a la ruina total.

Enfoque integral de las microfinanzas

Es una forma de entender las microfinanzas como una herramienta proyectada hacia fines situados más allá del plano estrictamente económico. Coincide plenamente con lo planteado en los objetivos del milenio. Sus realizaciones más avanzadas tienen como sujeto principal a la mujer pobre. Se supone que ella es la más vulnerable entre los pobres. La premisa principal es que la gente de muy bajos recursos necesita proyectarse a las causas de las condiciones de pobreza y no solo lograr algunas mejoras sueltas sobre sus formas de vida mediante pequeños negocios. Este enfoque, consecuentemente, combina servicios financieros y no financieros.6 Las instituciones que siguen este camino tienen como reto principal ser sostenibles pues, normalmente enfrentan costos más altos en la realización de las acciones financieras – van a los segmentos pobres más alejados e incorporan gastos adicionales por los servicios no financieros.

6 Dunford Christopher. Creando vidas mejores: Integración sostenible de las Microfinanzas con la Educación en Sobrevivencia infantil, Salud Reproductiva y Prevención del VIH/SIDA, para los empresarios de más bajos recursos. En: Caminos para salir de la Pobreza Año 2002

Añado algunos rasgos de este enfoque:

  • Orientación y apoyo a los clientes para generar autoempleo y creación de microempresas.
  • Esfuerzo por llegar a un gran número de personas con pequeños créditos.
  • Integración del servicio con temas de salud y otros.
  • Orientación hacia empoderamiento de las mujeres.7

7 Ver Linda Mayoux, 1992

Con estas posiciones el debate está abierto. La pregunta central que hace la corriente integral a la minimalista es si bastará la creación de mayores condiciones de accesibilidad al crédito y al ahorro – que implica la maximización de la ganancia - para lograr un impacto real en el mundo de la pobreza.

DE LOS CONCEPTOS Y ENFOQUES A SU APLICACIÓN

En Latinoamérica la pobreza rural continúa siendo alta. En el Perú, las cifras oficiales muestran que la pobreza ha bajado en el país de 48,7% (2005) a 36,2% en 2008. Sin embargo, el área rural se mantiene en 59.8% de pobreza para el año 2008. ¿Cómo puede ser posible esto? Como aporte a una explicación necesaria anoto desde mi perspectiva algunos datos de la aplicación de las microfinanzas en las zonas urbanas y rurales - más específicamente las más alejadas -.

En zonas urbanas y rurales

El crecimiento de las microfinanzas en las zonas urbanas es notable puesto que la densidad poblacional es alta. Las oportunidades de negocio se desarrollan de manera rápida, al menos al inicio. Los nichos de mercado clásicos son los pequeños negocios - comercio informal en la mayoría de los casos - y las microempresas. Ahora bien, si bien el sector microempresarial promueve el autoempleo no pocas veces su desarrollo y crecimiento quedan trabados por el contexto de crecimiento de los grandes negocios y empresas de mayor volumen. Por ejemplo, el grupo de tiendas de abarrotes en las principales ciudades de la costa peruana que reciben atención en gran medida por parte de las instituciones de microfinanzas están perdiendo frente a la emergencia aplastante de los supermercados. En Lima el 60% de las bodegas desaparecen a los tres años de creadas por el número de supermercados. Ya son más de tres mil las tiendas que han cerrado – señala la unidad de investigación de un diario nacional importante.8 Es difícil, además, para estas pequeñas empresas competir porque sus instalaciones comparadas con las grandes son incómodas e inseguras sin contar con el hecho de que la mayoría de los pequeños negocios se encuentran tugurizados y dentro de espacios desordenados.

8 El final de los "años felices" de las bodegas de barrio. En La República, Lima, 08/04/2010.

Estas realidades no afectan a las IMFs con enfoque minimalista pues, en última instancia, no les toca a ellas enfrentar las condiciones adversas y cambiantes en las que se mueven sus clientes pobres. Su especialización no lo permite – zapatero a tus zapatos, es su lema.

Un fenómeno cada vez más grave debería, preocupar a estas organizaciones microfinancieras. Crece el sobreendeudamiento en las zonas menos favorecidas donde han penetrado agresivamente estas instituciones.

El exceso de sobreoferta generado por la necesidad de crecer ilimitadamente ha activado la lucha por ganar mercados y clientes. Se han actualizado mecanismos rápidos de captación de ahorros y de colocación de crédito lo que conduce a crear grandes segmentos de clientela comprometidos con créditos superiores a las capacidades de generar ganancias. En las zonas rurales es más dramático este fenómeno pues sobre todo en los Andes Altos las actividades de sus poblaciones en la producción, distribución y consumo son poco dinámicas e incipientes. Los mercados locales son pequeños. La capacidad, por lo tanto, de absorber la masa de bienes y servicios de parte de los actores económicos rurales es muy limitada, las transacciones monetarias son pequeñas y la demanda de microcrédito también. En consecuencia no es posible esperar un crecimiento espectacular de las colocaciones de microcrédito en estas zonas y por lo tanto, el sobre endeudamiento es un peligro inmediato. Instituciones de trayectoria reconocida en finanzas urbanas incursionan a las zonas rurales con mecanismos y conceptos poco adaptables como el de plantear metas de colocaciones similares a las zonas urbanas. Sus gerentes miran estadísticas y estudios que muestran al área rural como carente de servicios financieros y, por lo tanto, asumen como verdad el espejismo de inmensas oportunidades de colocaciones crediticias y de captaciones de ahorros. Se apoyan, asimismo en experiencias iniciales de resultados fulgurantes sin entender que esto puede ocurrir en pequeños nichos y por corto tiempo. No perciben que la vida económica de grandes poblaciones en los Andes Altos está construida sobre ecosistemas frágiles donde se ha perdido en gran parte el manejo integral y sostenido de los tiempos antiguos. Es más, estas zonas son ahora territorios de una suerte de nueva colonialidad por la apropiación que hacen grandes compañías mineras de valles, lagos, ríos y hasta poblados enteros. La suerte de sus habitantes es incierta. Muchos de ellos se encuentran en la disyuntiva de abandonar todo – migrar - y quedarse en nichos precarios de resistencia.

Es cierto que estas instituciones están ganando experiencia en la zona rural, pero es peligroso que esto ocurra a costa del desconocimiento y poca experiencia de los sujetos económicos de las zonas rurales. Se observa, además, que no pocos de los efectos sociales de estas acciones financieras son negativas. Se observa, por ejemplo, en los casos de sobreendeudamiento, por desgracia las familias quedan afectadas en su salud mental. Es el stress producido por la preocupación de no poder pagar altas y muchas veces diversas deudas.

Por todo ello parece, pues, que ha llegado la hora de hacer algo para detener el crecimiento institucional basado solo en metas propias sin tener en cuenta la suerte de la clientela a la que se atiende. Hay que dejar de forzar la demanda, dejar de lado como guía principal los estimados gruesos de las estadísticas económicas para acercarse seriamente a lo que sucede en la vida real.

FONDOS PARA LAS MICROFINANZAS

Hay un hecho que conviene tener en cuenta porque marca profundamente dos campos donde se mueven las instituciones dedicadas a las microfinanzas. Se trata de aquellas que están reguladas y, por lo tanto, poseen la capacidad de intermediar recursos de ahorristas y de esta manera colocarlos en productos financieros. Su gasto, obviamente, está sólidamente respaldado. Frente a estas hay instituciones no facultadas para captar fondos del público y que, por lo tanto, se ven obligadas a tocar las puertas de instituciones nacionales e internacionales solidarias para proveerse del dinero necesario para no morir. La asistencia de esta ayuda externa es en gran parte resultado de las campañas mundiales, no pocas instituciones de ayuda internacional han asumido dentro de las metas del milenio promover el otorgamiento de fondos a instituciones vinculadas a la lucha contra la pobreza. Una gran cantidad de eventos realizados desde la Cumbre de Washington lo demuestran, para el caso de América Latina destacan las acciones del Banco Interamericano de Desarrollo destinadas a demostrar las bondades de la microfinanza para hacer frente a la pobreza. El ex - presidente del Perú Alejandro Toledo en uno de esos eventos hacía una llamado a los inversionistas en la ceremonia de clausura de la Cumbre Regional Asia y el Pacífico, en Bali, Indonesia demostrándoles que no es mal negocio invertir en zonas de pobreza a través de las microfinanzas:

"Ahora más que nunca los Wall Street del mundo necesitan entender que ellos deben acoger la reducción de la pobreza no sólo por razones éticas o morales, sino porque es un buen negocio para ellos... Este es un mercado potencial que se desperdicia si se mira estrictamente desde la perspectiva del negocio. Yo les digo a mis amigos en la comunidad comercial que el negocio de inclusión es rentable para los negocios, es buena para la democracia y es bueno para los seres humanos" 9

9 El rostro humano de la pobreza global. "Fiesta en el penthouse, incendio en el sótano". Ccmentario de Alejandro Toledo por Balbir Mathur. En Informe del Estado de la Campaña de la Cumbre de Microcrédito 2009.

En esta dirección apunta, también, el llamado del Dr. Funk Steven del Consejo Directivo de Unitus y presidente del Grupo de asesores de la campaña de la Cumbre del Microcrédito:

"Los inversionistas comerciales son capaces de reunir grandes e impactantes cantidades de capital. Entre mayor sea el suministro de capital de inversión para las microfinanzas, mayor será el número de personas pobres que puedan servirse y mejor será la entrega de las microfinanzas para el beneficio de los pobres. Además entre más se beneficien los pobres, más se beneficiará la raza humana"10

10 Funk Steven. El cortejo de las microfinanzas y la inversión comercial. Cita publicada en Informe del Estado de la Campaña de la Cumbre de Microcrédito 2009 por Sam Daley-Harris.

En síntesis sostengo que el acceso a un capital financiero internacional - fondos baratos y masivos con la aspiración a una expansión sideral - alcanzar economías de escala, dar un acceso ilimitado - son argumentos basados en la idea de que la escala en la aplicación del servicio es el aspecto decisivo para disminuir el costo del dinero para la gente pobre. Esto sería ser cierto si - y solo – si las aplicaciones financieras ocurren en economías de constante crecimiento de la demanda y donde las condiciones de la competencia no son desfavorables a los microempresarios y a los productores de la zonas rural. La realidad hace ver que no es así; que es un error tratar el tema financiero de manera separada de los efectos económicos, sociales y políticos posibles. Es desechable, por lo tanto, el argumento que sostiene una actuación despreocupada sobre los efectos de las microfianzas en zonas de pobreza basado en "la realidad" supuesta de que "no podemos pedir más a las Microfinanzas" refleja una posición irresponsable frente a la sociedad en su conjunto puesto que las consecuencias negativas sobre los pobres rebotan a la larga o a la corta sobre las altas finanzas.

Huyro, es un pequeño pueblo de una provincia del Cusco con un movimiento comercial que ocurre los domingos donde los agricultores venden principalmente café y té. Con ese dinero adquieren vivieres y otros productos para la semana por un valor entre 60 y 70 soles.

En este lugar vive Virginia Ccoa Zárate, madre de 5 hijos. Tres de ellos son menores de edad. Ella se dedica a la venta de zapatos en su localidad y su esposo es obrero en un municipio. Tiene un pequeño terreno con una construcción precaria valorizada en 10,000 soles. El valor del negocio solo llega a 2000 soles.

Virginia ha recibido crédito de dos IMFs, El monto llega a 33,115.23 soles. Su calificación como prestataria es "DUDOSO" pues su negocio es pequeño y el aporte ínfimo que aportaba su esposo como obrero ha quedado eliminado pues, él adeuda también, a otra agencia financiera. Así los esposos acuden a los vecinos quienes les prestan a altas tasas de interés. En consecuencia se ha creado, una situación insostenible.11 Virginia está desesperada. La familia ha entrado en crisis. El esposo está cansado de trabajar solo para pagar las cuentas; los hijos presencian la desesperación de los padres frente al embargo inminente de bienes.

Esta no es una situación aislada. Son numerosos los casos en las zonas alto andinas del Perú con lo cual el tejido social está siendo seriamente afectado. En la zona rural, normalmente encontramos familias que han logrado constituir su propio capital de trabajo, cuentan con sus tierras de cultivo, en algunos casos ganado vacuno y otros recursos. Las instituciones de microfinanza toman de garantía estos recursos, entonces, si se da el caso del sobreendeudamiento, prácticamente la familia campesina está poniendo en riesgo su único patrimonio. Este es un aspecto que desde el punto de vista netamente financiero no se está tomando en cuenta.

11 Fuente: Versión de una analista de crédito de MIDE en la evaluación para el acceso al crédito

PROPUESTAS ALTERNATIVAS

Enfoque integral

La finanza rural para ser efectiva y eficaz, es necesario que sea aplicada desde un punto de vista integral, considerando todos los elementos que configuran el contexto en el cual vive la familia rural. Una mirada estrictamente financiera en la zona rural, no es suficiente para facilitar su desarrollo.

Gestión del desempeño social

Es un tema importante que ha reivindicado el rol social de la IMFs, puesto que se demuestra la preocupación de las instituciones microfinancieras por promover prácticas internas para lograr sus objetivos sociales.

Incidencia política.

La incidencia política no solamente para que las IMFs gocen de un contexto favorable para su propio desarrollo; sino también promover la gestión propia de l@s microempresari@s rurales y urbanos en la consecución de políticas locales y nacionales favorables para su desarrollo.

16 comentarios:

  1. Estimados amigos

    Hoy estamos iniciando el coloquio de expertos 20 AÑOS DE MICROCREDITO ANALISIS Y DEBATE. Les agradecemos su participación,

    Es una metodología nueva que nos permite tener más tiempo para poder analizar y debatir, sin quitarnos mucho tiempo de nuestras obligaciones laborales.

    les invitamos a revisar los dos documentos e iniciar sus comentarios.

    Los temas centrales del Coloquio son cuatro en los cuales esperamos sus aportes y comentarios.

    § LA VISION INICIAL DEL MICROCREDITO

    § OBJETIVOS Y METAS DE LOS 80 VERSUS RESULTADOS

    § LA VISION DE DESARROLLO Y EL IMPACTO SOCIAL

    § PERSPECTIVAS DE LAS MICROFINAZAS

    Existe dos documentos que aportan elementos para iniciar el debate pero también podemos incorporar otros artículos si así lo deseen.

    Tenemos a Marcelo Zabalaga que coordinara el coloquio electrónicamente.

    les deseamos éxitos y esperamos sus comenatrios.

    Saludos Edgar Zurita

    ResponderEliminar
  2. Es cierto que el enfoque de las microfinanzas fue inciada para lograr los verdaderos objetivos de luchar por una reduccion de los actuales niveles de pobreza que afectan a América Latina. Precisamente con base a este concepto sabemos que es un sistema de generación de empleo si se refuerza con experiencia capacitación y apoyo financiero a los micros y pequeños empresarios en especial y mas aun en los momentos que estamos atravezando.
    El enfoque del microcrédito pienso que debemos considerar como una alternativa eficienteme social y fianciero a la vez, para poder diferenciarnos de las entidades reguladas (Bancos), quienes bajaron sus niveles de créditos creando en cada una de las entidades sus departamento de micirocréditos como en el caso de Colombia, porque se dieron cuenta que es un sector que responde positivamente a sus obligaciones y compromisos pese a sus ingresos y rentabilidades reducidas, pero estan entidades enfocan sus resultados con base a la rentabilidad dejando la preocupacion de los resultados del impacto social que se debe cumplir y lograr enfocado a este sistema, cuyo objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los beneficiarios del sistema.
    Es cierto estimados colegas que los bancos y entidades reguladas crecen enormemente cada año, es precisamente porque continuan recibiendo apoyo financiero interno de los gobiernos y externos con bajas tasas y colocadas a tasas de mercados locales, siendo asi que el apoyo gubernamental y externo deberíamos recibir las entidades que estamos dia a dia trabjando y apoyando al sector informal mas que todo y todos los sectores que requieren del concurso y apoyo microfinanciero no solamente en el área urbana sino rural acompañando con capacitaciones, asistencia técnica y seguimiento

    ResponderEliminar
  3. Hola Amigos

    En verdad los documentos presentados están muy interesantes, demostrando que sigue latente los problemas básicos que siempre han golpeado al endeble sector de las microfinanzas, demostrando falta de acciones en función de empoderlos, ya que siempre se sienten disminuidos ante otros sectores, el microempresario es un empresario en esencia como cualquier empresario, solo que su empresa es más pequeña, débil en términos de patrimonio, consecuentemente en garantías para entidades financieras formales, que de paso al fin y al cabo los ven como un sector muy rentable, claro reitero, si tienen garantías, pues lamentablemente no son sujetos de confianza en términos de experiencia, potencial e innovación. Por otra parte, un sector de batalla de los políticos de nuestras latitudes, siempre ofreciendo “imposibles”, recalco la importancia de las ONG, entidades que por naturaleza los entienden pero en muchos casos carecen de recursos necesarios que permitan ofrecerles oportunidades de crecimiento para ir abandonando realmente la pobreza.

    ResponderEliminar
  4. El resultado positivo esperado del microcrédito está en función del éxito que el cliente o prestatario tenga en la buena gestión de los recursos económicos de los que dispone mediante dicho programa. El tiempo nos demuestra que el mejor resultado es el crédito acompañado y que no existe mal cliente o prestatario, sino mal analista de créditos.

    Las entidades microfinancieras están dotadas de una organización interna formada por la experiencia de estos largos años en la administración del programa, adicionalmente con una serie de mecanismos de gestión, canales de comunicación y procedimientos internos, y fundamentada por una cultura propia.

    Precisamente con base a los antecedentes expuestos, opino que los bancos comerciales tradicionales con ánimo de lucro, no están considerando estos aspectos y lo más importante, es que no poseen los recursos humanos adecuados ni la experiencia en la administración del microcrédito.

    Considerando además que estas instituciones financieras están sujetas a una fuerte regulación y control debido a su carácter empresarial, y sus costos administrativos y operativos de transacción son elevados y lentos. Motivo por el cual, son condiciones negativas para la confianza en la gestión óptima del microcrédito, considerando además que estan sobre endeudando a los clientes (préstamos altos, tarjetas de créditos, seguros,etc.)sin valorar su capacitad de pago y la proyección de la rentabilidad de sus negocios. De esta manera con mucha preocupación se ve que estan dañando el mercado y por ende el sistema microfinanciero.

    ResponderEliminar
  5. Bueno
    En la parte introductiva hay mucho que decir y cuestionar sobre el tema 'las mejores IMF'... Cuales son los criterios de juicio... Quién define los criterios & indicadores de desempeño??

    ResponderEliminar
  6. En la actualidad los que definen cuales son las mejores IMF son empresas de calificación de riego financieras, que se enfocan mas al tema financiero y eso esta llevando a una competencia entre la IMF a ver quien es mejor dejando de lado todo el componte de desarrollo.

    Y los criterios lógicamente son financieros y lo elaboraron en base a parámetros bancarios en su gran mayoría.

    Este parecería que seria la punta del iceberg de la competencia entre IMF.

    Buena pregunta la que plantea Dominique.

    ResponderEliminar
  7. Pues en una de mis aportaciones mencionaba que esos tipos de calificaciones practicamente estan llevando a las instituciones a tomar mas atencion e importancia all aspecto financiero, pero hasta que punto se puede cambiar eso y generar indicadores que no vengan de parametros bancarios como decia Edgar sino que salgan de las mismas intstituciones microfinancieras y que contemplen aspectos integrales? hay alguna iniciativa orientada de esa manera en tantos foros que se hacen anualmente sobre microcredito? o simplemente no lo han visto como un causal que afecta el desvio de la vision inicial del microcredito en las instituciones actuales.

    ResponderEliminar
  8. Comparto el criterio de nuestro colega Luis Pedro Errazuriz, que la banca debe continuar otrogando microcrédito pero dijo algo muy importante que nuestros clientes son aun frágiles para un sistema y metodología que entro la banca comercial al sector , no estan considerando ese aspecto muy importante con el que de inicio las entidades microfinancieras tuvieron el cuidado de realizar estudios y evaluaciones de acuerdo a los sectores y actividades de los beneficiarios del sistema, con flujos de cajas de sus negocios que respalden los repagos de sus obligaciones y no asi como esta sucediendo actualmente que la banca esta sobreendeudando y dañando todo ese trabajo que paso a paso ha estado formando cada entidad en su área de acción, con una educación y formación adecuada y con el objetivo principal de mejorar la calidad de vida de los beneficiarios de los programas que solo asi se logra un impacto social importante.

    ResponderEliminar
  9. Es un análisis que nos lleva a la reflección de la intervención e interrogante que plantea Dominique, porque para estos análisis y conclusiones contratan empresas de calificación de riesgoque solo enfocan la parte financiera como menciona Edgar., pero pienso que ya es tiempo de cambiar esta óptica porque pienso que se debe medir y definir a las mejores IMF con base al trabajo que cada una de las IMF realiza en cada páis y en sus áreas de acción, con el impacto que logra social y económica en el sector, con el trabajo del dia a dia junto a los mismos benficiarios de los programas siendo partícipes de sus problemas, sus necesidades y compartiendo sus logros mejorando su calidad de vida, esa es la labor plaucible y esos son los resultados que se debrian tomar en cuenta para definir a las mejores IMF. Motivo por el cual en mi intervencion e ayer manifesté que tanto los gobiernos nacionales como los financiadores externos en especial deben apoyar a las instituciones que estan trabajando con el sector informal con prioridad tanto en el área urbana como rural con preferencia. Sin embargo estan apoyando a los bancos y entidades financieras mas grandes;que pa esas entidades la población meta no es el sector informal, no son los micros empresarios ni las mujeres cabeza de familia microempresarias que requieren de nuestro concurso en el área urbana y mas aun en el área rural.

    ResponderEliminar
  10. Objetivos y Metas de los 80 Versus resultados.-
    Compartiendo la participación de los colegas del presente evento y resaltando como antecedente que el microcrédito que surgió a nivel mundial en la década de los setenta tanto en América Latina como en Asia respectivamente, ya conocemos las entidades pioneras cuyo resultado fue la existencia de dos modelos diferentes con un solo objetivo común de apoyar al sector más necesitado con la visión principal de mejorar la calidad de vida de los beneficiarios y sus familias. De esta manera contribuyen al desarrollo aumentando la productividad de las áreas de acción con influencia en cada uno de los países.
    Posteriormente, en la década de los ochenta surgieron más entidades y todas con los mismos objetivos. Destacándose las ONGs Financieras, la Cooperación Internacional y el Estado, se inicio un proceso de conversión a intermediarios financieros especializados.
    Durante la década de los noventa se fundaron nuevas instituciones financieras controladas y sujetas a normas regulatorias. Con el surgimiento de estas instituciones en América Latina se llego a la conclusión que era posible que por medio del microcrédito la población meta más necesitada aumentara su productividad y por ende su desarrollo..
    Con base a los resultados actuales, vemos que existe una creciente aceptación acerca de la importancia de las microfinanzas como componente del sistema financiero que atiende a gran parte de la población en distintos países, de ofrecer simplemente microcrédito a los microempresarios., sin embargo las entidades microfinancieras diversificaron sus productos con valores agregados como por ejemplo el micro ahorro y otros. Por lo tanto la regulación del sector adquiere cada vez mayor preponderancia; no solo ONGs, sino también la banca, compañías financieras están teniendo cuidado al desafío de ofrecer préstamos, cuentas de ahorro y otros servicios financieros a pequeñas empresas. Motivo por el cual las autoridades y entidades de regulación están atentas a proteger el interés público y la salud de las instituciones con una regulación y supervisión microfinanciera adecuada y compatible con el sector.

    ResponderEliminar
  11. La visión de Desarrollo y el impacto Social.-

    El éxito de cualquier programa de servicios financieros, depende en última instancia de su viabilidad a largo plazo. Precisamente por ello los gobiernos nacionales estatales y municipales tienen un gran desafío de resolver sobre bases sostenibles la falta de servicios para el área rural y asimismo del área urbana, velando por un sistema exitoso de financiamiento, un sistema de servicios financiero para la población meta que apoya las entidades microfinancieras y lo más importante que sea perdurable en el tiempo, formando parte de un sistema más amplio de financiamiento que llegue a todos promoviendo y apoyando proyectos productivos económicamente rentables, socialmente viables y económicamente adecuados.
    Existe mucho interés en implementar estudios de impacto social, lo que si debemos definir que herramientas se debería utilizar, que tipo de datos cuantitativos o cualitativos, además debemos considerar la metodología y las dimensiones del impacto estudiadas a nivel familiar, individual y de la comunidad.

    ResponderEliminar
  12. Colegas,
    Cabe destacar que los fabricantes ilegítimos de norma, las entidades calificadoras de riesgo, que ademas se encuentran sobre todo en el Norte (no las voy a mencionar para no hacerles publicidad inútil) están siendo seriamente cuestionadas por redes si, ellas legitimas, como el FOROLACFR (VEAN) www.forolacfr.org con un enfoque un poco diferente de 'certificación' a partir de criterios e indicadores de desempeño definidos por las propias redes...
    Esto es una buena noticia que contribuye a la vuelta de cierta soberanía de definición por parte de los propios actores..
    Espero que este debate promovido por FOLADE permitirá una ampliación de los vínculos entre los actores que ya no soportan los efectos de la financiarización de la economía (popular) a la cual las microfinanzas triunfantes han ampliamente participado...

    ResponderEliminar
  13. Saludos a todos los participantes. Mi comentario va dirigido al tema de la “desmesurada oferta de fondos en las Microfinanzas”.
    Si bien es cierto que existe falta de servicios financieros adecuados a las necesidades de las zonas rurales, también es necesario tomar en cuanta cuando se produce una desmedida oferta de fondos en estas zonas, este fenómeno es peligroso para los “actores económicos rurales-microempresarios”, puesto que su falta de acceso a la información y capacitación lo vuelve vulnerables frente al problema de sobreendeudamiento.
    En este sentido, parece que la única forma de poner límite a la excesiva oferta, será a partir de los mismos actores económicos, ya que una adecuada “gestión de su flujo de caja” y “apropiación de las herramientas de información” le permitirá decidir sobre su necesidad o no de adeudarse.

    ResponderEliminar
  14. De acuerdo a los comentarios vertidos, las Microfinanzas partieron con varias visiones; sin embargo, la más importante fue, de llegar a los más pobres, y en todos los eventos a los que asistimos se hace mención a este tema.
    Sin embargo, la práctica nos demuestra que aún es necesario seguir explorando, buscando alternativas para que el microcrédito sea un instrumento -junto con otros- que promueva el desarrollo; por ello no podemos quedarnos solamente en el tema financiero, sino más bien, -sin perder la especialidad y el profesionalismo- buscar aliados, propiciar la participación de los mismos actores, para promover nuevas alternativas.
    En esta perspectiva, redes como FOLADE tienen un papel importante de vincular a las IMFs y promover el inter-aprendizaje, no solamente entre entidades que tienen un enfoque minimalista, sino entre las que están trabajando desde una perspectiva integral de desarrollo.

    ResponderEliminar
  15. me parecen excelentes comentarios, coincidimos que sigue siendo un tema de extrema importancia, al cual debemos darle continuidad, con el trabajo de nuestro sector, me parece que se ganan algunas batallas pero no aùn la guerra, salen muy buenas iniciativas, pero salen otras generando negatividad, pienso que el principal componente para comprender es la aceptaciòn del sector ante los actores económicos como un sector que no esta disminuido,por el contrario, trata de crecer en un ambiente hostil con falsas promesas y falta de oportunidades, sigamos debatiendo, un foro de discusiòn excelente y generemos ideas de concientización

    ResponderEliminar
  16. Hola Amigos

    En lo referido a las Perspectivas de las Microfinanzas Rurales en el Perú, hay dos
    temas importantes de discusión:

    a)AMBITO RURAL

    1.Las actuales relaciones campo/ciudad dificultan la delimitación clara entre lo urbano y lo rural, se está volviendo cada vez más difícil establecer claramente la frontera de esa separación geográfica.
    2.Otro elemento central es saber que la realidad rural está mucho más allá de los agrícola y pecuario.
    3.En el Perú uno de cada cuatro productores agrarios debe dejar sus tierras para conseguir otros ingresos.
    4.Otras muchas familias deben realizar actividades económicas no agrarias en sus predios, principalmente comerciales y artesanales.

    El Banco Mundial considera que debería contabilizarse como rural no sólo las cosechas, sino las actividades de transformación y comercialización que tiene como principal insumo la producción agraria.
    El BM en su informe sobre el Desarrollo, indica que hay nuevas oportunidades para los ámbitos rurales, tales como:

    1.Mejores condiciones macroeconómicas.
    2.Menores gravámenes
    3.Una “nueva agricultura”
    4.Innovaciones tecnológicas e institucionales
    5.Mercados para servicios ambientales
    6.Economía rural no-agrícola en expansión.

    Es pertinente indicar que el ámbito rural es más que el sector agropecuario, esta apertura mental es básica para el tratamiento financiero en dicho ámbito.

    b)FINANZAS RURALES EN EL PERU


    Posterior a la liquidación de la banca de fomento en el año 1992, la oferta crediticia en el ámbito rural descendió considerablemente pero subsistieron muchos paradigmas sobre el financiamiento rural, estos crearon temores en operadores financieros y no financieros, veamos algunos de ellos:

    1.Los productores del ámbito rural no tienen cultura crediticia.
    2.El crédito rural equivale a crédito agropecuario.
    3.Un aumento de las tasas de interés significaría costos de producción mayores para los productores rurales.
    4.El prestamista informal es perjudicial para las actividades productivas rurales.
    5.Las IFI no obtienen utilidades aceptables con créditos en el ámbito rural.

    Estos paradigmas hoy en día, vienen cambiando. La participación de las ONGs de Microfinanzas y el trabajo de las cooperativas de ahorro y crédito rurales, han aperturado un nuevo nicho de mercado. Por lo cual, la banca tradicional considera al sector rural como un mercado muy interesante. Esto es algo similar a lo sucedido con las Microfinanzas que ahora es ampliamente conocido y aplicado en el Perú, ahora se vive el auge de las Microfinanzas rurales, aunque todavía se tiene limitaciones en el desarrollo de su tecnología crediticia, por las particularidades que presenta el sector rural.


    Christian Montoya

    ResponderEliminar